Previous Next
../fotosArticulos/32820/5.1.jpg
../fotosArticulos/32820/5.2.jpg
../fotosArticulos/32820/5.3.jpg
../fotosArticulos/32820/5.4.jpg
../fotosArticulos/32820/5.5.jpg
../fotosArticulos/32820/5.6.jpg

LOTE 5

Pere Serra (doc. 1357 - 1405)

Estimación
70.000 € / 90.000 €

Remate: Vendido

Pere Serra (doc. 1357 - 1405)

"La Curación de Eneas"

Pintura sobre tabla. Barcelona. Circa 1390 - 1395.

Procedente del Retablo Mayor de la Iglesia de Sant Pere de Cubells, Lleida. 107,2 x 88,4 cm. 

De acuerdo al informe redactado por el Dr. Alberto Velasco Gonzàlez, "la tabla formó parte de uno de los retablos más importantes pintados en la zona oeste de Catalunya hacia 1400. Nos referimos al conjunto que presidió el altar mayor de la iglesia de Sant Pere de la localidad de Cubells (Lleida), hasta que hacia 1765-1769 fue substituido por un retablo barroco más acorde a las modas dieciochescas."

"La tabla representa un milagro relacionado con la leyenda hagiográfica de san Pedro, la Curación de Eneas, y es uno de los compartimentos del disperso retablo mayor de la iglesia de Sant Pere de Cubells (Lleida). 

Algunos de los compartimentos del vetusto retablo gótico debieron quedar arrinconados en la iglesia, mientras que otros fueron reaprovechados en la construcción de una cajonera para la sacristía.

El retablo mayor de Sant Pere de Cubells ha sido objeto de interés en fecha reciente por parte de Francesc Ruiz, que ha reconstruido su peripecia y ha propuesto una reconstrucción hipotética del mismo a partir de los compartimentos conocidos.

Como ya hemos apuntado, algunas tablas no debieron integrarse en el mueble, como por ejemplo, la Resurrección de Tabita, que ya se encontraba en la colección de Roberto Schiff en Roma a inicios del siglo XX.

Según parece, fue durante los años veinte que Jaume Camps descubrió las tablas. A partir de ese momento entraron en el mercado a través del anticuario Josep Bardolet (1891-1982).

Varios cambios de manos propiciaron la dispersión del conjunto, que hoy se halla repartido entre diferentes museos y colecciones: la Natividad y la Resurrección de Cristo, que formaban parte de la predela, se encuentran en el Museu Maricel de Sitges; la Predicación de San Pedro y la Caída de Simón el Mago, en el Museo

de Bellas Artes de Bilbao; y, finalmente, la Crucifixión de Pedro y una segunda parte de la predela con la Ascensión, el Pentecostés y la Coronación de la Virgen, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. El resto de tablas se hallan en diversas colecciones particulares.

La Curación de Eneas no aparece mencionada en las fuentes de esos años que nos hablan sobre la venta y dispersión del conjunto, aunque ignoramos a qué es debido esa no aparición. La primera mención de la tabla en la historiografía la hallamos en la monografía sobre Cubells que Jaume Camps, el descubridor de los compartimentos, publicó en 1972.

Años después, Josep Gudiol y Santiago Alcolea la incluyeron entre los compartimentos conocidos del conjunto identificando la escena como un “Milagro de san Pedro”, apuntando que se hallaba cortado y que sus fragmentos se encontraban en diferentes colecciones particulares de Barcelona. En realidad no es así, puesto que el fragmento que estudiamos es el único conocido de dicha escena. En 1995 Ana Galilea Antón volvió a hacer alusión del compartimento en su estudio de las dos tablas conservadas en Bilbao, llegando a reproducirlo gráficamente e identificando la escena con una curación de enfermos. Favà aludió de nuevo a la tabla destacando que la primera publicación de la misma la debemos a Camps, y fue, finalmente, Francesc Ruiz quien identificó correctamente el episodio representado con la Curación de Eneas en su estudio monográfico sobre el retablo publicado en 2015.

 

En cuanto a la escena, el santo deviene el protagonista principal del episodio, y de ahí que centre la composición. Se le ha representado de cuerpo entero, descalzo, vistiendo una túnica azulada y un manto rojo por la cara exterior y verde por la interior. Luce un nimbo dorado decorado con motivos punzonados a base de puntos y círculos. Sostiene con su mano izquierda un libro, mientras con la derecha realiza el gesto con el que se materializa el milagro. Junto a Pedro aparece un segundo personaje nimbado, con túnica anaranjada y manto azul y rojo, que podría representar a san Pablo, el compañero habitual del príncipe de los apóstoles.

En la composición vemos otros personajes que son testigos del milagro. La acción se centra en el que aparece medio incorporado en el lecho, Eneas, que viste de blanco y levanta uno de sus brazos respondiendo al gesto de Pedro. La cama, dispuesta de forma horizontal al plano pictórico, aparece cubierta por un tejido decorado profusamente con motivos vegetales. Junto al lecho vemos un personaje arrodillado, de medio cuerpo, vestido con una túnica rosada y un bonete rojo. Cruza sus brazos ante el pecho, de lo que se deduce que se trata de un gesto de respeto ante el milagro del que está siendo testigo. Algo parecido ocurre con el personaje que aparece detrás, de pie, con túnica grisácea y sombrero de ala ancha ornado con un broche, que realiza gestos muy elocuentes con ambas manos. Finalmente, debe señalarse que el milagro se emplaza en el interior de una habitación, de la que vemos el pavimento, liso y de color oscuro, además de algunas paredes y una puerta entreabierta al fondo. Los personajes ocupan buena parte de la composición, dejando poco espacio a la ambientación y elementos estructurales."

 

Se adjunta certificado del Dr. Alberto Velasco Gonzàlez.

Esta obra tiene concedido y en vigor, el permiso de exportación del Ministerio de Cultura.

La tabla ha sufrido importantes restauraciones en diversos momentos de la historia.

 

Etiquetas e inscripciones:

En la parte posterior, una etiqueta donde reza “Gudiol. Restauradores obras de arte. Anselmo Clavé 4, pral. Teléfono 246 25 20. Barcelona-2”, con inscripción manuscrita del nombre de anterior propietario, Gunther Hartmann.

 

Procedencia:

- Barcelona, Josep Bardolet (hacia 1920-1929)

- Barcelona, Josep Costa (?)

- Barcelona, Josep Valenciano (?)

- Barcelona, colección Fages de Climent (1938)

- Barcelona, colección Gunther Hartmann

- Barcelona, colección particular (2021)

 

Fotografías conservadas en fototecas:

- Arxiu Fotogràfic de Barcelona, fondo Francesc Serra, sección Retablos, cliché 7362, año 1938.

- Institut Amatller d’Art Hispànic (Barcelona), cliché Gudiol B-150, sin fecha.

 

 

Bibliografía:

JAUME CAMPS, Cubells. El castell. El tresor artístic. Costumari antic i modern, Tárrega, F. Camps Calmet Editor, 1972, lám. XXXIII.

JOSEP GUDIOL RICART Y SANTIAGO ALCOLEA BLANCH, Pintura gótica catalana, Barcelona, Polígrafa, 1985, p. 59, cat. 142.

ANA GALILEA ANTÓN, La pintura gótica española en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1995, p. 62 y 65, fig. 31.

CÈSAR FAVÀ, “Pere Serra. Quo Vadis”, en Catalunya 1400. El Gòtic Internacional, Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2012, p. 132.

FRANCESC RUIZ QUESADA, “Pere Serra i el seu taller, a l’entorn del retaule major de Sant Pere de Cubells”, en Viatges a la bellesa. Miscel·lània homenatge a Maria Rosa Manote i Clivilles, Retrotabulum Maior 1, 2015, p. 116 (reproducido en las p. 115 i 118), disponible online en http://www.ruizquesada.com/index.php/es/retrotabulum-mayor-esp/183-retrotabulummayor-n1-viatges-a-la-bellesa-miscellania-homenatge-a-maria-rosa-manote-i-clivilles [consulta 7 abril 2021].